+ + + + + +
Acción Puente en Río Ceballos de Tzitzi Barrantes, en el marco de Nómades, Festival de Performance e intervenciones urbanas, realizado en 2012.
Foto: Juan Montelpare.
007
Hazlo tu mism@
Redes de trabajo colaborativas en el arte de acción, con una mirada federal de la frontera
“...colectivos de artistas no hacen tanto las flores como el suelo mismo. Y el suelo no se ve usualmente en el museo. Los colectivos no aportan cantidades generosas de las cosas con las que nos deleitamos allí, los ídolos a través de los cuales expresamos nuestro amor por el arte. Los colectivos de artistas no hacen objetos: hacen cambios. Hacen situaciones, oportunidades, realizaciones, entendimientos…”. Alan Moore (1).
Investigación por @ Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar
Corrección por @ Equipo APA
Esta investigación está abierta y en curso, relacionada al Archivo de Memoria Oral de Performance Art de Argentina. La versión aquí publicada fue escrita en noviembre de 2022 y tuvo su última corrección en noviembre de 2024.
Flyer del homenaje al artista Alfredo Portillos, en el marco de Mutaciones. Encuentro Chileno-Argentino de Performance, en junio de 2007.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Durante la década de los 90 en Argentina, los artistas recogieron la tradición del do it yourself, conformando redes de trabajo colaborativas en torno a proyectos autónomos, el arte de acción y otras actividades que se vincularon de manera asociativa. En el transcurso de esa década, artistas y colectivos de distintas provincias produjeron desde sus lugares, con sostén en los afectos y de forma autónoma, festivales, encuentros, talleres y obras, ubicándose al margen de los centros oficiales de producción y ciertas formas de legitimación artística. La performance art se conectaba en redes interesadas por el cuerpo y sus implicancias sociales como clase, género, memoria y territorio, entre otros, junto al legado político-poético de artistas como Juan Carlos Romero (2), Antonio Vigo, León Ferrari, productores de arte correo, poesía visual y arte de acción. Los proyectos se pensaban desde lo performático y las condiciones contextuales como bases para operar. Esta política de trabajo piensa las performatividades que intervienen, como un festival que sale a la calle y que cuestiona lo institucional.
Los artistas no esperaban que las cosas sucedieran. Así, activaron en sus territorios festivales, encuentros, residencias y producciones teóricas que no existían hasta el momento. La concreción de los proyectos nunca fue simple: la falta de fondos y la no remuneración de artistas y gestores fue una característica común entre las experiencias. La astucia fue la herramienta más importante para la construcción de estrategias económicas: autogestión, acuerdos entre proyectos y/o fugaces relaciones con instituciones.
Dentro del contexto político, encontramos un neoliberalismo instalado en América Latina como política de estado (que privatizó, reprimió y finalmente asesinó). En 1989 en Argentina asumió Carlos Saúl Menem, quien trajo “la pizza con champagne” que tan cara pagamos; diez años después fuimos testigos del helicóptero huyendo con el presidente Fernando de la Rúa y su familia, dejando atrás una compleja situación económica nacional, desaparecidos y muertos en una trágica semana de diciembre de 2001.
Este artículo-relato-investigación rescata experiencias de autoorganización, además de dar cuenta de las condiciones en las que los artistas de algunas provincias produjeron estos acontecimientos y cómo se materializaron. La mayoría de estos proyectos están vinculados a nuestra propia experiencia, somos arte y parte de lo que recoge esta escritura pertenece a una época sin preeminencia de redes sociales ni vuelos de avión low cost. Mucho ocurrió vía mail, viajes en colectivo o tren de una provincia a la otra, de un proyecto a otro, movidos por el deseo de encontrarnos, dialogar y potenciar redes sin nombre. Estas palabras que compartimos son un ejercicio de memoria.
Cómo, dónde y por qué
“Creo que la mejor forma de sobrevivir como artistas en la sociedad actual es, simplemente, ponernos a organizar nuestros propios festivales de performance, aunque no podamos tener el presupuesto que necesitamos. Si montas uno, te encontrarás con buenos artistas que se unirán en la lucha la próxima vez. Un artista polaco me dijo una vez que la palabra clave de los 90 es solidaridad.”
Seiji Shimoda.
El Arte de Performance.
IVAM
En Córdoba la gestión independiente y los diferentes proyectos de formación han sido fundamentales para el desarrollo e instalación de la performance art en las diferentes provincias. No es casual que este lenguaje tenga aquí una presencia que se sostiene en el tiempo. Las gestiones independientes generaron instancias formativas con artistas-docentes invitados (como Carlos Zerpa), en la que participaron artistas que producen hasta el día de hoy. También hubo muchas otras iniciativas gestionadas por artistas de forma autónoma y algunas veces con apoyo de alguna institución, como las visitas de Martín Molinaro, Regina Galindo, Agnes Nedregard, Inti Pujol, Alexander del Re y Michelle Browne, entre otros. A esas visitas se suman, también, talleres de formación de artistas locales como Acá-Ahora-Esto de Verónica Meloni y Cocina de Performance de Soledad Sánchez Goldar. Los talleres, espacios para compartir conocimientos y acompañamiento de procesos en torno a la performance art fueron y son el caldo de cultivo de artistas y nuevos proyectos, y eso es palpable en territorio cordobés.
Obra performática de la artista chilena Vivian Dran, en el marco de Mutaciones. Encuentro Chileno-Argentino de Performance, en junio de 2007.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Haciendo base en Córdoba y Mendoza, tomamos como punto de partida el proyecto Mutaciones, Encuentro Argentino-Chileno de Performance, realizado en Córdoba y Buenos Aires en el 2007. Así, como hecho referencial, construiremos un relato a través de otros contextos argentinos, sus redes de trabajo y escenas artísticas sostenidas mediante la figura del artista-gestor.
En este contexto, Mendoza y sus proyectos autogestivos no lograban sostenerse con suficiente fuerza. La performance contaba con pocos antecedentes como tal en la provincia y las instituciones de enseñanza, como la UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo), llegó a declararse en contra de esta disciplina, persiguiendo a los alumnos que hacían performance. Alrededor del 2010 se ven consolidados nuevos colectivos y proyectos como La Araña galponera, Costado Galería, La imagen Accesible, etc. A medida que artistas y grupos afianzaban sus prácticas, comenzaron a preguntarse ¿cómo ser artistas en una provincia que parece no estar preparada para más actividad? La pregunta pasó por el cuerpo y se volvió organización, fue necesaria una vinculación política-estratégica entre colectivos y artistas para cambiar el contexto que habitaban. Mendoza reconoció la potencia de pertenecer a un entramado, y encuentra ahí su particularidad, su performance. La lucha cristalizó en una serie de reivindicaciones para los trabajadores de la cultura, cuando nos preguntamos dónde y cómo nos encontramos hoy en la provincia, no podemos obviar del relato histórico de instituciones y proyectos autónomos dedicados a las artes, el hecho supervivencia de proyectos e ideas ha tenido mucho que ver con estrategias colectivas, que operan a distintos niveles constantemente. Seguir adelante con estas ideas significó para todos un cambio de mentalidad y, por lo tanto, de prácticas. Durante este último tiempo, artistas colectivos, ya asambleas sociales comenzaron a practicar y reconocer cada vez más al arte de acción como una herramienta de lucha dentro y fuera del ámbito de las artes visuales. Hablar de performance en Mendoza es hablar de política, de luchas vinculadas al territorio y el cuerpo.
Seguramente la lectura de este texto irá modificando su atmósfera a medida que nos movamos en diversos tiempos y contextos, pensamos que así debe ser, ya que a pesar de que aquí siempre estamos hablando de performance, este término se mantiene mutante fiel a sus características.
Córdoba
Mutaciones. Encuentro Chileno-Argentino de Performance
Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) de la Ciudad de Buenos Aires
Teatro La Luna de Córdoba
Junio 2007
Artistas participantes: Paula Ábalos, Daniel Acosta, Verónica Allocati, Gabriela Alonso, Aplanamiento Heboide , Silvia Attwood, Auras Kappes, Carmen Cachin, Anahí Cáceres Andrea Cárdenas, Liandro Carvalho, Julieta Casado, Luciana Césari, Colectivo Nichoecológico, Jorge Daffunchio, Fabhio di Camozzi, Silvio de Gracia, Javier del Olmo, Stella Fernández, Filotopía, Mónica García, Vanesa Genlote, Grupo Repecho, María Hellemeyer, Sergio Jiménez Rosales, Diego Lambertucci, Luis Eduardo Martínez, Maribel Martínez, Jackelin Miller, Mundos Oníricos, Muñecas Clínicas, Guadalupe Neves, Presente Continuo, Alfredo Portillos, Asociación performance: Inti Pujol y Estela Fernandez, Gonzalo Rabanal, Nelda Ramos, Marcela Rivera Javier Robledo, Mariana Robles, Ezequiel Romero, Alfredo Rosenbaum, Claudia Ruiz Herrera, Alberto Sarli, Gabriel Sasiambarrena, Calixto Saucedo, Javier Ildefonso Sobrino, Ada Suárez, Nuria Vadell, Aníbal Vallejos, Viva Laura Pérez, Viviandran, Horacio Wainhaus.
Organizaron: Andrea Cárdenas, Javier Sobrino, Guadalupe Neves y Claudia Ruiz Herrera de Buenos Aires, y el colectivo La Nariz en la Taza (conformado por María del Carmen Cachín y Soledad Sánchez Goldar) de Córdoba.
Mutaciones fue un cruce entre diferentes contextos de la performance art a nivel nacional e internacional, que permitió la unión de distintos momentos, contactos previos entre artistas y realidades. Su programación dió cuenta no sólo de las visiones y formas de abordar la performance, también visibilizó un tejido que ha ido apuntalando la performance art en el país y sus relaciones con Latinoamérica.
El colectivo La Nariz en la Taza en Hábeas Corpus Festival de Performance de 2010.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Participaron artistas chilenos, convocados por el proyecto Deformes (3), y artistas de diferentes provincias de Argentina. Por ser una organización colectiva, tanto Córdoba como Buenos Aires aunaron metodologías diferentes de trabajo, la organización en Buenos Aires buscó apoyo institucional en el IUNA y aglutinó a diferentes proyectos independientes (4) de esa provincia para el recibimiento de los artistas chilenos y de otras provincias, siendo el IUNA el que alojó las presentaciones en esa ciudad. Las presentaciones en Córdoba se realizaron en un espacio descentralizado e independiente como el Teatro La Luna y las gestiones fueron realizadas por La Nariz en la taza con el apoyo de artistas locales (5).
El presupuesto fue mancomunado, sin el apoyo económico de ninguna institución pública ni privada: los alojamientos se cubrieron con colegas amigos que recibieron artistas en sus casas y la alimentación con comidas caseras -prácticas que podemos encontrar en muchos encuentros y festivales-. A su vez, los artistas chilenos gestionaron sus pasajes para llegar a nuestro país. Dentro de las actividades programadas por este encuentro se realizó un homenaje al artista Alfredo Portillos, quien presentó un video sobre su obra y su trayectoria junto a los organizadores.
Registro de la performance YO de Guillermo Daghero, junto a Alejandra Bredeston, en el marco de las Primeras Jornadas de Performance de La Nariz en la Taza, en septiembre de 2005. Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
“…Alfredo Portillos sigue siendo un portal por el que cruzamos alumnos... Esa puerta está dentro de cada uno. Y está también en cada uno cruzarla y recorrer el camino de conocimiento. En Mutaciones hacemos un sincero homenaje a un artista que supo, a lo largo de las décadas, generar una obra que, antes que nada, es registro de vida y ella misma vida. Un maestro que nos guía en el arte y en la vida” versa el catálogo impreso de Mutaciones (2007).
El homenaje a artistas de performance encuentra sus antecedentes en otros festivales, como fue el festival Deformes II del año 2004 en honor a Francisco Copello:
“En realidad el DEFORMES partió con un homenaje a Francisco Copello, se le dedicó este festival a Francisco por su trabajo y por lo que ha significado su presencia en la actividad performativa local” dice Rabanal en una entrevista que le realizó Marcela Rosen para Escaner Cultural en el año 2005.
Estas similitudes hablan de encuentros, cruces y contagios entre organizaciones a través del tiempo en relación con su forma de pensar la performance, como así los lugares que ocupan ciertas figuras en las escenas y el reconocimiento por parte de los colegas.
Contracorriente de Inti Pujol en Nómades Festival, Río Ceballos, Córdoba, 2012.
Inti Pujol ingresando al Centro de Salud de Río Ceballos. Foto: Soledad Sánchez Goldar.
De este encuentro recordamos varias acciones, por ejemplo, la de la artista chilena Vivian Dran, una acción que dejó huella. Vivian construyó una whipala (6) de cerámicos realizada en la esquina del teatro La Luna de Córdoba. Esta acción modificó el entorno, dejando una marca que persiste hasta hoy, una resonancia de resistencia, de fraternidad y de lucha, que con el tiempo y la nueva ola política chilena solidificó aún más.
La pieza Leche derramada de la artista cordobesa Silvia Atwood tomaba como elemento la leche materna y el amamantamiento, en una instalación fotográfica con música del compositor Gonzalo Biffarella. En esta performance, Atwood literalmente reventaba protuberancias que estaban colocadas sobre su cuerpo llenas de leche mientras hablaba bajo una luz que delimitaba el espacio específico de la acción.
Otra Performance fue la del artista bonaerense Calixto Saucedo, que presentó una versión de la acción Plagio lumínico, en la que mediante lo lúdico buscó la participación del público, siendo este guiado por el artista. En un espacio signado por la baja luminosidad, una diversidad de objetos se conjugaba con el espacio y el cuerpo del Calixto, velas montadas sobre autitos de juguete, broches de ropa agarrados a su rostro, una linterna en su cabeza y juguetes fueron algunos de los objetos utilizados en la performance con una fuerte presencia de la palabra.
“Entrar a La Luna ha sido siempre una experiencia... algo mística, religiosa y sobre todo política. Graciela y Mónica, sus anfitrionas, son parte de la historia reciente de la escena artística de Córdoba y de ninguna manera podés obviarlo/olvidarlo.
Perfecto lugar para un encuentro de performers de distintos lugares de Latinoamérica.
Sábado...
Gente en los sillones del patio, 3 o 4... fumando. En la sala algo está pasando ya.
Entramos.
Oscuridad.
Una mujer vendada llevando una pesada carga.
Salimos al patio.
Otra mujer. En un momento se saca su vestido.
Ceremoniaceremoniaceremonia.
Salimos a la calle, dos chicas se suben a un techo y lavan platos y los tiran a la calle, una de ellas tiene en su cabeza una máscara de conejo o algo así.
Los automovilistas protestan porque los platos rotos caen a la calle.
Me divierto... qué bien.
Tenemos que entrar, las ceremonias siguen. Intuirse ajeno (...)”
(Buede, 2007) (7)
Taller de formación a cargo de Carlos Zerpa (Venezuela)
Centro de Experimentación y Producción en Artes (CePIA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
2006
Organizado por: Red Lap, proyecto de gestión colaborativo que surgió en el año 2004 en la provincia de Córdoba.
Participantes: Cuqui, Silvia Attwood, Sofía García Vieyra, Mónica Jacobo, Magui Lucero, Erica Naito, Esteban Rizzi, Nilda Rosemberg, Valeria Cotaimich, Natalia Andrada, Silvia Atwood, Beatriz Barrio, Florencia Bessone, Graciela Boero, María Trindad Caminos, Magdalena Crozzoli, Gabriela del Canto Peña, Natalia Fernández, Laura Loza Roldán, María Inés Luna, Marcela Majluff, Elina Mendez Rodríguez, Sol Montaldo, Roberto Riachi, Celeste Sánchez, Daniela Semino, Rosana Fernández, María Brunet, Elina Rodríguez y Graciela Siles.
Coordinador: Harm Lux, curador y docente holandés.
“Cada día se escuchaba desde afuera música con la que Carlos Zerpa nos esperaba, un día, al entrar nos encontramos con un video de Klaus Nomi y otro día con uno de Nine Inch Nails en el que estaba Bob Flanagan en una silla tipo camilla y era masacrado por diferentes dispositivos” (notas de Soledad Sánchez Goldar).
El taller duró cinco días en la sala Jorge Díaz del Cepia. Mediante encuentros expositivos con elementos teórico-históricos por parte de Carlos Zerpa, se abordó de forma teórica y práctica el arte de acción, con diversos ejercicios de escritura que generaron instancias reflexivas, individuales y colectivas, en torno a la práctica de performance.
Performance de Paulo Nazareth en el marco de Nómades, Festival de Performance e intervenciones urbanas, realizado en octubre de 2012. Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
La visita de Zerpa fue el resultado de un trabajo colectivo entre Angélika Heckel, Gonzalo Rabanal, Ulises Unda y Jenny Jaramillo y La Nariz en la Taza.
Esta colaboración puede ser leída como un intento de trabajar mancomunada y formalmente entre países latinoamericanos para un proyecto específico y bajo un nombre determinado: Red Latinoamericana de Performance (RedLap). RedLap surge a partir de la visita a la provincia del curador holandés Harm Lux, quien les propone a los artistas cordobeses Aníbal Buede y Juan Der Hairabedián trabajar en relación al arte de acción. Ellos convocaron a su vez a las artistas María del Carmen Cachín y Soledad Sánchez Goldar para darles a conocer la propuesta de Lux. En el living de Casa 13 -uno de los epicentros de la autogestión en Córdoba desde los años 90- se reunieron los cuatro artistas. Carmen y Soledad no se conocían con anterioridad, y fue este encuentro el que propició la conformación del proyecto La Nariz en la Taza (2004-2007). (8)
Primeras Jornadas de Performance de La Nariz en la Taza
Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Universidad Nacional de Córdoba
Septiembre 2005
Artistas participantes: Arreboles de Mequetrefe, Colectivo Ellles, Christián Román, Soledad San Martín, Sofía García Vieyra, Mariana Robles, Fabhio Di Camozzi, Lucas Di Pascuale & Familia, Martín Molinaro, María Cristina Rocca Luciana Cesari, Aníbal Buede, Pequeño Bambi, Plástica Experimental UNC Patricia Avila y Gabriel Gutnisky, Lorena Cardona, Soledad Sánchez Goldar, Carmen Cachín, Graciela Palella, Monica Mantegazza, Guillermo Daghero junto a Alejandra Bredeston y Zoe Di Rienzo.
Estas jornadas propusieron una revisión de antecedentes y un reconocimiento de lo ya producido y gestionado en torno a la performance art en la provincia, teniendo en cuenta que ese no era ni el primer momento de esta disciplina, ni tampoco sería el último.
Estas jornadas acontecieron en el CePIA y en espacios abiertos de la Ciudad Universitaria de la UNC. Bajo la pregunta "¿Performance en Córdoba?" sucedieron una serie de charlas a cargo de referentes del ámbito artístico y académico de la provincia, que presentaron diversas visiones y momentos de la performance art en Córdoba, delinearon una posible historia de la performance de Córdoba, posicionamientos frente a esta práctica y su desarrollo en la provincia.
Entre las presentaciones podemos mencionar a Graciela Palella, que relató algunos eventos en los cuales la performance estaba presente, como las Fiestas en Plataforma organizadas por Marcelo Nusenovich (9) en los años 90. Su presentación fue acompañada por registros VHS digitalizados y el relato de Pallella que apuntalaba en el discurso algo que ya resonaba en Córdoba desde la voz de Nusenovich y de Gustavo Blázquez: el vínculo y el espíritu con lo festivo en la performance de la Córdoba de la década de los 90. También participó en la cátedra de Plástica Experimental de la carrera de artes de la UNC, una materia en la que el arte de acción estaba a la orden del día, de la mano de Patricia Ávila y Gabriel Gutnisky. Otra presentación, que hoy podríamos denominar como un acercamiento a la historia reciente de la performance en Córdoba, fue la de Aníbal Buede, que mediante fotografías y su relato mostró las acciones de Arte Trillizo, colectivo conformado por Aníbal, José Pizarro y Rubén Valentinis, quienes realizaron acciones en los años ‘80 en las instalaciones de lo que fue la vieja casona de la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta.
Las obras presentadas fueron un acercamiento a una selección de artistas visuales y de teatro, que dieron cuenta de algunas formas de creación presentes en ese momento. Durante dos intensas jornadas, se presentaron acciones en vivo, videoperformances y registros de acciones anteriores, en las que la performance art fue la pregunta y la protagonista.
En el hall de entrada del CePIA se presentaron registros de performances realizadas en espacios naturales de Bialet Massé, en una jornada de acciones convocada por el colectivo Arreboles de Mequetrefe, en la que participaron Julia Tamagnini, Christian Román, José Tavella, Cuqui y Lucía Tamagnini. Como un atlas de esas acciones, sobre paneleras negras, se desplegó el relato visual de dicho encuentro, los documentos fotográficos que dieron cuenta del encuentro realizado por estos artistas.
“Busco generar imágenes similares a los detalles de El jardín de las delicias del Bosco. Produzco escenas misteriosas en silencio, me quedo en el bosque para sentir miedo. Busco un bosque, comparo, encuentro peces, comparo, atravieso el río, incrusto una manzana en las espinas de un piquillín. Me quedo un rato en el bosque para ver si me da miedo”, dice Ana Volonté sobre estas imágenes en su perfil de Bola de nieve.
Vestidas con Kimonos, Soledad y Carmen recibieron a los espectadores y artistas, quienes debían pasar a la Sala Jorge Díaz caminando en cuatro patas por un tubo de tela, se presentó un video performance llamado Arreglo Floral (10), inspirada en la ceremonia del té a modo de bienvenida. En la performance YO, Guillermo Daghero leía un texto en medio de la sala mientras era fotografiado obscenamente por la fotógrafa Alejandra Bredeston, la cámara como parte de la acción, la dominación por parte del registro fue puesto en primer plano. Afuera de la sala, Mariana Robles portaba un vestido con una larga cola plástica que danzaba con los vientos de la ciudad universitaria. Lejos del CePIA, en la Mujer Urbana, en pleno Cerro de las Rosas, Sandra Abichaín, Lucas, Catalina y Emilia Di Pascuale realizaban la performance I love my Car en la que asociaban autos a un club. El cierre estuvo a cargo del colectivo Pequeño Bambi (11) que presentaron su banda punk performática.
Nómades, Festival de Performance e Intervenciones urbanas.
Foto: Juan Montelpare
"¿Performance en Córdoba?" Sí, estas jornadas mostraron un recorrido de la acción, el cuerpo presente en la obra de arte en diferentes momentos históricos del arte en Córdoba, en el activismo artístico en el espacio público, y en un presente que se estaba organizando y germinaba en proyectos, eventos y festivales que están presentes en la provincia hasta el día de hoy.
De esas gestiones previas a estas Jornadas de la Nariz en la Taza podemos destacar la desarrollada por Casa 13 (12), organizadora de Noviembre 03, un proyecto curatorial de Belkys Scolamieri y Anibal Buede presentado junto a Contrato de Daniel Acosta en la Casona Municipal, Museo de Antropología, Casa 13 y diferentes espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Podemos pensar este proyecto del año 2003 como un primer antecedente de un evento de performance art organizado como tal en la provincia de Córdoba, pensado desde y para el arte de acción. Los colectivos de artistas Familia Lloveras (13), Azul Phatlo (14) y 7 sin título (15) y el proyecto Mundo Mix que se desarrolló en varios eventos en el Centro Cultural Chateau carreras, ya experimentaban hacia finales de los 90´s con el arte de acción, en articulación con la gestión de la propia obra y de acontecimientos en los que la performance art ya estaba instalada.
De esta forma, La Nariz en la Taza se posicionó como promotora de diferentes acciones de formación, reflexión y difusión de la performance art en Córdoba, trabajando entre ámbitos como la universidad pública y espacios independientes. Los proyectos desarrollados en este texto, son tan solo un recorte de lo generado por esta dupla: sus gestiones incluyeron diferentes presentaciones de artistas argentinos y extranjeros, siempre con el fin de aportar diversidad de ideas en torno al arte de acción en la escena artística local, en un momento en el que esta disciplina no estaba en circulación en los espacios centralizados del arte cordobés.De esta forma, La Nariz en la Taza se posicionó como promotora de diferentes acciones de formación, reflexión y difusión de la performance art en Córdoba, trabajando entre ámbitos como la universidad pública y espacios independientes. Los proyectos desarrollados en este texto, son tan solo un recorte de lo generado por esta dupla:sus gestiones incluyeron diferentes presentaciones de artistas argentinos y extranjeros, siempre con el fin de aportar diversidad de ideas en torno al arte de acción en la escena artística local, en un momento en el que esta disciplina no estaba en circulación en los espacios centralizados del arte cordobés.
Nómades, Festival de Performance e intervenciones urbanas
Río Ceballos / Buenos Aires
Octubre 2012 (única edición)
Artistas participantes: Aidana Rico Chávez, Santiago Contreras, Inti Pujol, Juan Montelpare, Melissa García Aguirre, Paulina Ellahueñe, Tzitzi Barrantes, Paulo Nazareth, Soledad Sánchez Goldar, Santiago Cao, Eduardo (Lemu) Martinez, Verónica Meloni, Lucrecia Requena, Jésica Marcantoni, Lorena Avallar y Javier del Olmo.
Coorganizada por: Santiago Cao, Eduardo Lemu Martínez, Celeste Sánchez Goldar y Soledad Sánchez Goldar.
Hasta antes de la pandemia de COVID-19, el arte de performance congregaba a cientos de personas en diferentes festivales y encuentros en todo el mundo, tanto en grandes ciudades o pequeños lugares, algunos conocidos y otros con nombres extraños. Siempre ha sido condición para esta disciplina que el cuerpo se haga presente como generador de signos y soporte de acción, lo cual propició que muchos artistas estuvieran en constante movimiento, trasladándose de un festival a otro como trashumantes. Es en estas circunstancias que surge el proyecto Nómades, Festival Itinerante de Performance e Intervenciones Urbanas, un encuentro en el que se tejieron conscientemente los recursos disponibles para su concreción, organizado por una red mancomunada de artistas de varios países latinoamericanos. Siguiendo el concepto de nomadismo, el festival priorizó el aspecto relacional antes que la obra individual y puso el foco en la interacción con distintos contextos, basándose en el traslado de un punto a otro de los integrantes del equipo (performers, fotógrafos y organizadores).
Participaron durante diez días doce artistas de ocho países de Latinoamérica, entre dos puntos geográficos de Argentina, tan distintos entre sí como Buenos Aires y Río Ceballos (una ciudad a 30 kilómetros de la capital de Córdoba, ubicada en las Sierras Chicas). Cada artista realizó una performance o una intervención urbana inédita de sitio específico.
“Este desplazamiento de un punto a otro implica, desde nuestra concepción, un trasladarse de lo conocido a lo ignorado; es decir, del ‘Cotidiano Acontecer’ al ‘Imprevisto Aconteciendo’, invitando a lxs participantes a explorar en cada sitio…”
(Nómades, 2012).
Asumiendo el desplazamiento desde estas perspectivas de implicancia poética, política y estética, Nómades propuso habitar cinco días en la ciudad de Río Ceballos y otros cinco en Buenos Aires, hospedándose todos en un mismo espacio y compartiendo un cotidiano transformado y enriquecido por el encuentro y el desarrollo de acciones, esperando de esta manera abrir una nueva instancia de diálogo entre participantes, las ciudades y sus habitantes.” (Nómades, 2012).
El objetivo se cumplió con un presupuesto mixto, compuesto por fondos autogestionados (recursos propios, acuerdos informales entre negocios locales y artistas participantes), aportes estatales e institucionales y una beca del Fondo Nacional de las Artes. En Río Ceballos se formó una organización familiar, con base en la casa de la abuela de Soledad y Celeste Sánchez Goldar (16). Allí, los gastos y viáticos fueron posibles gracias a la colaboración de comercios y vecinos que aportaron dinero. Por otro lado, el hospedaje se logró gracias a la gestión de la Municipalidad de Río Ceballos.
Las acciones se desarrollaron en el río, en el centro de salud, en la Biblioteca Popular Sarmiento y en el centro de la ciudad. Durante los momentos de descanso, se generaron preguntas sobre la gestión en torno al arte de acción en Latinoamérica: ¿qué significa ser artista-gestor en cada lugar?, ¿tiene consecuencias la carga que lleva el artista-gestor para sus procesos artísticos?, ¿existe una ética del arte de acción?
Se reflexionó también sobre la utilización de los registros de acciones y su manipulación, y sobre la cámara fotográfica como dispositivo de control: ¿qué sucede cuando una cámara está demasiado presente en una acción en el espacio público?, ¿por qué la calle se presenta como una de las mejores opciones para la práctica del arte de acción? Algunas de estas preguntas y reflexiones se hicieron presentes también en los conversatorios que se desarrollaron en el Centro Cultural España Córdoba y Centro Cultural España Buenos Aires, quienes abrieron sus puertas a Nómades para presentar el proyecto y a los artistas participantes.
Como parte de la experiencia, el festival propuso a los artistas viajar en tren desde Córdoba a Buenos Aires, arribando a la estación Retiro. Se hospedaron en un hostal y los gastos de alimentación fueron cubiertos por la Cooperativa El Galpón de Buenos Aires. Los participantes contaron con el apoyo de jóvenes artistas locales, quienes los asistieron en la producción de sus acciones en diferentes puntos de la ciudad, como las oficinas de Monsanto frente a la plaza San Martín o la Reserva Ecológica Costanera Sur. Las acciones buscaron el encuentro con aquellas personas que transitaban el espacio público, no se realizaron convocatorias ni difusión previas al evento ni tampoco se invitó al público interesado en la performance o el arte.
Nómades reunió a artistas de performance, que ya estaban vinculados previamente al festival. Dejó la buena sensación de tener tiempo para dialogar en un mismo espacio, manifestar preguntas centradas en el hacer del arte de acción. Quedó en evidencia que el trabajo de redes colaborativas, en la performance art, potencia estrategias para el desarrollo de la disciplina en contextos no centralizados.
Activismo gráfico de Inti Pujol en las puertas de Monsanto en el marco de Nómades, Festival de Performance e intervenciones urbanas, realizado en octubre de 2012.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Huvaiti, salir al encuentro
2013
Artistas participantes (primera edición): Leandro Rodríguez Varela, Lucrecia Requena, Magalí Soledad Rodríguez, Areumnari Ee, Erick Scott Nelson, Patricia Valdez, Lorena Cardozo, Sofía Menoyo, Hugo Martínez, Jesica Marcantoni, Ariel Gerardo Lúquez, Noel Arias, Inti Pujol.
2016
Artistas participantes (segunda edición): Eme Crispiani, Eli Ferrari, Indira Montoya, Analía Requena, Héctor Canonge, Sebastián Concha Sandoval.
Huvaiti (Salir al encuentro) fue un proyecto generado por Dante Area Ricciardi y Soledad Sánchez Goldar. Un cruce entre los proyectos de gestión de ambos artistas: Aula 20, que funcionaba desde la Escuela Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta, de la Universidad Provincial de Córdoba, y Aún sin título, que funcionaba como ciclo de performance en el teatro DocumentA/Escénicas.
La intención de esta propuesta fue generar un espacio colaborativo de gestión, reflexión y exhibición en torno al arte de acción en Córdoba, teniendo en cuenta los numerosos proyectos de gestión autónoma en torno a esta disciplina que se han sostenido en el tiempo en esta provincia. El objetivo fue vincular a las diferentes iniciativas relacionadas con la performance art, dialogar sobre formas de producción y pensar la práctica del arte de acción colectivamente, considerando que lo colectivo es una herencia valiosa para la provincia. Huvaiti propuso una convivencia entre los participantes, un cronograma intensivo que abarcó la presentación de diferentes artistas en torno al arte de acción y su gestión, presentaciones en vivo, instancias de formación y momentos para el diálogo. Cada proyecto invitado presentó su recorrido, metodología de trabajo y organización en los diferentes conversatorios.
El primer Huvaiti se realizó en el año 2013. Cada proyecto invitado propuso un artista que daba cuenta del posicionamiento de su gestión: mediante estas obras se planteó una dimensión, un pensamiento o posible definición de performance.
La organización surgió en torno a una propuesta realizada por los artistas Erick Scott Nelson (EEUU) y Areumnari Ee (Corea) (17) a Soledad, quien a su vez le propuso a Dante convocar al resto de las organizaciones situadas en el arte de acción para generar un encuentro y organización mancomunada (18). En los diferentes diálogos para definir un proyecto se estableció como objetivo generar un momento de convivencia entre artistas del arte de acción, en principio del contexto local, ampliando a otras provincias. El punto de encuentro fueron las residencias de la Universidad Provincial, unos magníficos estudios-vivienda que hoy se han ido transformando en oficinas. Desde allí, Huvaiti se fue expandiendo al espacio urbano, al interior de la Facultad de Artes y al teatro DocumentA/Escénicas, articulando con la programación del ciclo de performance Aún sin título.
Los proyectos convocados a formar parte de Huvaiti fueron iniciativas con perspectivas y condiciones de producción diversas, algunos con anclaje y apoyo institucional, otros metidos entre las grietas de las instituciones cual caballo de Troya (como fue el caso de Aula 20).
Algunos de los proyectos convocados fueron:
Réquiem para el Cabaret Voltaire, un proyecto gestionado por la artista cordobesa Paula Páez en el teatro Bataclana, un espacio ubicado en Barrio Güemes de impronta circense y que, como una de sus políticas de sustentabilidad, pasaba la gorra entre los cientos de asiduos asistentes al Réquiem, pagando de lo recolectado a los artistas invitados. Este proyecto también propuso mostrar obras de carácter interdisciplinario, muchas de ellas con resonancias del mundo teatral y circense.
Aula 20 surgió como un proyecto dentro de la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, mediante el uso de esa aula como espacio de exploración artística y performática (19).
Habeas Corpus es un proyecto que continúa vigente en la actualidad y que está coorganizado por los artistas cordobeses Patricia Valdez y Esteban Rizzi. Nace en el descentralizado y muchas veces desfinanciado Centro Cultural Chateau Carreras (allí también sucedieron los Mundo Mix (20) a finales de los ‘90) como un festival de performance, que comenzó poniendo el foco en la acción en vivo, la muestra de registros de performances y conversatorios con diferentes agentes que conformaron el territorio artístico cordobés, pero también del contexto nacional e internacional.
Complexus fue una jornada intensiva de performance, de una sola edición, organizada por Magalí Soledad Rodríguez, con una selección de artistas de diferentes disciplinas, muchos de ellos con anclaje en lo teatral.
Aún Sin Título fue un ciclo de performance organizado por Soledad Sánchez Goldar que funcionó en el teatro DocumentA/Escénicas entre los años 2011 y 2015, del que participaron artistas de performance de Argentina, México, Venezuela, Colombia, Noruega, entre otros países.
A Huvaiti también se sumó como invitada Inti Pujol, quien dictó un taller de tres días en las residencias de la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, y puso en tensión la performatividad del cuerpo en la calle y en las instituciones, accionando en los alrededores de la escuela hasta llegar al interior de las aulas que se encontraban en clases.
En su segunda edición, en el año 2016 se llevó a cabo un encuentro entre artistas y proyectos de performance locales junto con Impulsos Performagraphicos – ARTerial Performance Lab, proyecto del artista argentino-estadounidense Hector Canonge, quien visitó Córdoba junto al artista chileno Sebastián Concha Sandoval.
La organización de Huvaiti ll fue llevada adelante colaborativamente por proyectos de gestión locales, como Réquiem para el Cabaret Voltaire, Aún Sin Título, Presente Continuo, Crudo - Generación Espontánea y que funcionaban en y desde la Escuela Figueroa Alcorta. También participó de la organización Performatear, un proyecto organizado por la artista cordobesa Lucrecia Requena, que se desarrolló en el Centro Cultural España Córdoba y que tuvo un completo programa que articulaba formación, historización y presentación de obras en vivo.
Huvaiti se desarrolló los días 2, 3 y 4 de agosto de 2016, ofreciendo instancias de diálogo, un taller intensivo llamado Incidencias Corporales dictado por Canonge en el que participaron diferentes generaciones de artistas de performance art de Córdoba y estudiantes de la Figueroa Alcorta interesados en el arte de acción. Huvaiti estuvo conformado por diferentes organizaciones unidas por el interés en la performance art, sin distinción de trayectorias, lo que propició el vínculo intergeneracional. También se realizaron presentaciones de performances en vivo en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, en la Ciudad de las Artes y en diversos espacios públicos de la capital cordobesa.
Artistas participantes del proyecto Huvaiti, salir al encuentro.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Encuentro de Residencia AMO en Pakidermo espacio de arte.
Foto: Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Mendoza
Residencias AMO
AMO (Artistas Mendocinos Organizados) fue una organización asamblearia que se constituyó a principios de 2011 con la intención de valorar y visibilizar el trabajo de artistas de la provincia. Su actividad fue mutando a lo largo de los años y hoy sigue existiendo, bajo el nombre de Asamblea de Trabajadores de las Artes Visuales de Mendoza. “A.M.O. fue un numeroso grupo originado e integrado por artistas gestores, historiadores de arte y teóricos que se formó con el objetivo de entender e incidir en las problemáticas del arte contemporáneo en Mendoza (...)” (AMO, 2013). Un enero caluroso de 2011 más de sesenta artistas de distintas edades y trayectorias, se juntaron en un patio mendocino, la reunión se transformó en la primera asamblea de una grupalidad, que hoy sigue luchando por la reivindicación de la figura del artista como trabajador y productor del arte y la cultura.
Las Residencias AMO fueron un experimento performativo que dio a conocer distintas formas de socializar la investigación y la producción artística: los artistas y colectivos que participaron -La Araña Galponera, Resistencia invisible, Costado galería, Pakidermo, La imagen accesible, Casa Colmena y Montaña, entre otros- sostuvieron proyectos al margen de las instituciones, pero a su vez conscientes de la necesidad de restituir su función a museos y espacios culturales estatales que, para ese momento, se encontraban en estado de abandono. Es mérito de ellos la puesta en valor de museos y edificios patrimoniales. Así, la creación de estas residencias respondió a reclamos (de los artistas) evidenciados en las asambleas y a la falta de reconocimiento al sector de las artes visuales por parte del estado provincial, reflejado en un apoyo insuficiente a los artistas profesionales y en formación.
En 2012, AMO ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar tres residencias artísticas abiertas a la comunidad. Los objetivos de estas residencias fueron, según el proyecto presentado al FNA:
“Generar un intercambio entre artistas e investigadores de distintas provincias (...) generar un cruce entre los espacios del sistema institucional y los sectores periféricos autogestionados.”
(Amo Residencias, 2013)
Fueron invitados tres proyectos independientes de Mendoza, nacidos de la gestión autónoma y representativos de la escena local: Resistencia Invisible, Proyecto Siamés y la Araña Galponera. Con ellos se buscó expandir la grupalidad y a la vez realizar aportes desde la particularidad de cada colectivo.
Desde AMO se propuso que las producciones realizadas durante la residencia establecieran un vínculo con el contexto mendocino, sus intereses y sus problemáticas. El arte de acción, la intervención urbana y la deriva callejera marcaron los ejes principales de las propuestas. Para poder cumplir con el desarrollo de las residencias se recurrió, al igual que otros casos mencionados, a fuentes económicas alternativas, como el apoyo monetario de la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza, para sumar al monto (insuficiente) del Fondo Nacional de las Artes.
La Araña Galponera
El colectivo La Araña Galponera funcionaba en el galpón de un proyecto comunitario llamado la Casita Colectiva, la cual convocó al Colectivo Etcétera. Juntos planearon el laboratorio No work/No shop y la exhibición de la Muestra antológica de Etcétera (23). El laboratorio intensivo No work/No Shop -llevado adelante por Loreto Garín Guzmán, Federico Zuckerfeld y La Araña Galponera- duró tres días, y giró en torno a problemáticas políticas, económicas y sociales que aún ocupan a Mendoza, como el abuso policial, el gatillo fácil y el creciente modelo extractivista (24). Uno de los resultados de este laboratorio fue una deriva por el centro de la ciudad con los laboratoristas: utilizando recursos de la dirección escénica, Federico Zuckerfeld dirigió la caminata performática, orientado a los participantes del taller a accionar frente a la cámara de seguridad en la peatonal, frente a la iglesia y en la plaza Independencia, plaza principal de la ciudad interactuando con los transeúntes. Viéndolo desde afuera la situación recordaba lejanamente a Tadeusz Kantor (25) en el teatro de la muerte.
Erroistas y su No work/No shop la caminata performática, orientado a los participantes del taller a accionar frente a la cámara de seguridad en la peatonal, en la foto Federico Zuckerfeld, Inés Breccia, Eugenia Segura, Inti Pujol y Florencia Breccia y un transeúnte.en el marco de Residencias AMO, Mendoza 2012.
Foto archivo: Inti Pujol.
Muestra antológica de Etcétera organizada por La araña galponera, en la casita colectiva, en el marco de Residencias AMO, Mendoza, 2012.
Foto: Adriana Pujol Farré.
Residencia invisible
Desde 2012 Inti Pujol y José de Diego llevan adelante Resistencia Invisible, un proyecto que edita CDs, cassettes, vinilos, participa en proyectos vinculados al arte contemporáneo y al sonido. El proyecto es una máquina que dejó rastros en el tiempo, uno de ellos fue su participación en las residencias AMO, en esa oportunidad resistencia invisible, convocó a los artistas Areumnari Ee (Corea), Eric Scott Nelson (EEUU) y Soledad Sánchez Goldar (Córdoba), que arribaron a Mendoza luego de Huvaiti, realizado en la provincia de Córdoba unos días antes. El objetivo fue crear durante dos semanas una instancia de trabajo reflexivo e intensivo alrededor de la performance art. La dinámica comprendió ejercicios de lectura y debate de textos seleccionados por Soledad y una serie de ejercicios propuestos por Eric, relacionados con la experimentación directa cuerpo-espacio. Finalmente, los participantes realizaron acciones en el espacio público como resultado de estas prácticas performáticas. Entre los participantes se decidió ir al Parque Central de la ciudad y desplegar una serie de acciones que sucedieron al unísono, creadas por los talleristas y quienes impartieron el taller.
Eric Scott Nelson, en el marco de Residencias AMO, Mendoza, 2012.
Foto: Adriana Pujol Farré.
La acción de Eric Scott Nelson puso en tensión un recorrido mediante un cambio de escala del cuerpo, determinado por la forma en que la arquitectura constituye el espacio lleno y el vacío, lo individual y el espacio público. Esta acción se detuvo en el punto en el cual Eric llegó a una terraza del parque haciendo equilibrio con un cardo ruso a más de 20 metros de altura, y concluyó cuando detrás de él subió a la cornisa un niño de no más de 10 años.
En un sector techado del parque, José de Diego utilizó la sonoridad del lugar, arrastró y percutió objetos aprovechando la resonancia que ofreció el espacio. Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar trasladaron una mesa a pie desde la casa de Inti hasta el Parque Central, y allí presentaron la acción “Permutaciones y combinatorias” en la que realizaron una puesta en relación entre el cuerpo, la mesa y diferentes objetos tomando las combinatorias matemáticas como operación artística.
Este encuentro profundizó cuestionamientos en las personas que asistieron. Estudiantes, artistas, investigadores y coleccionistas pudieron actualizar conceptos y comparar ideas sobre el arte de acción, que, si bien no tiene límites claros, es practicable desde muy diversas metodologías y recursos. Socializar las inquietudes sobre los aspectos profundos del hacer performance art en un grupo heterogéneo no especializado fue muy enriquecedor para todos. En los encuentros de performance art enumerados anteriormente se hace mención más de una vez a cuestiones como el registro y su valor, la performatividad de las cámaras en los espacios públicos y los gajes de la autogestión. Esta residencia fue la que más tiempo duró, y la que superó ampliamente el monto económico asignado. La estadía se transformó en una convivencia en Resistencia Invisible donde fue clave la buena voluntad de los artistas y el ímpetu por concluir el proyecto de residencia.
Residencia Siamesa
Los proyectos Costado Galería y Pakidermo espacio de arte se unieron formando Proyecto Siamés, con curaduría de Andrea Barrera Mathus.
Las artistas participantes fueron Mimi Laquidara (Entre Ríos) y Bárbara Rodriguez Nüesch (Buenos Aires). El perfil de la residencia apuntaba a investigar, en frecuencia, con un sitio específico en la ciudad de Mendoza. La residencia también incluyó instancias de taller abierto, durante las cuales las artistas mantuvieron diálogos con colegas y quienes visitaron el espacio Pakidermo. Después de dos semanas en el mismo espacio de trabajo y como resultado de sus investigaciones realizaron la muestra Álbum, que en definitiva consistió en el registro, recolección y distribución de objetos resultados de distintas derivas callejeras por parte de Laquidara, además de la presentación de pinturas en pequeño formato que había traído de Rosario Bárbara Rodriguez Nüesch.
Obra performática de Melissa García en el marco del ciclo Aún sin Título.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
“…La bolsa y el parabrisas, significantes vacíos listos para ser rellenados. Todo financiado por el Estado Nacional, por un ministerio que decidió invertir sin fiscalizar rigurosamente los contenidos entre Arte y Artistas, lo cual está perfecto (...) Ahora sí, un aplauso para la bolsa y el parabrisas: grietas en el paredón qué es el Arte contemporáneo mendocino. Allí, sin querer queriendo, se estaba hablando de lo que yo quería que se hablara. Nunca sabré si éstas figuritas llegaron allí para significar lo que yo interpreté, una pregunta al voleo sería que no: porque todo lo que allí estaba era arte contemporáneo para artistas contemporáneos, complejísimo en su sencillez desbordante en prolijidad y minimalismo. Una amiga especialista en Historia del Arte me instruyó hace un tiempo: el criterio inicial a la hora de criticar una obra de arte es si a uno le gustó o no, porque si eso se olvida se pierde el recorrido, a mí la muestra me gustó y justamente creo que fue porque no la entendí” (Fernández Paláez, 2014, p.13).
El proyecto que las artistas habían pensado para el espacio público de la ciudad no pudo llevarse a cabo, ya que la organización no llegó a sortear las dificultades burocráticas que planteó el gobierno de la provincia. El sitio elegido por Laquidara, el teatro griego Frank Romero Day, constituye un lugar ligado al pensamiento más tradicional de la provincia e íntimamente vinculado con La fiesta de la Vendimia.
“...El proyecto de Mimi Laquidara consistía en la instalación de formas de tela en las escalinatas del teatro griego Frank Romero Day. El evento consistía en citar a un público en un punto seleccionado especialmente para contemplar la instalación (...) la gente tendría la particularidad de observar el teatro desde una perspectiva cenital, una obra al aire libre que pueda compartir el mismo escenario que el paisaje, interviniendo por un momento y sumando al público al espectáculo para que sea parte de la obra (...) La imposibilidad de la realización no significó una adaptación del proyecto al sitio específico sino un cambio completo del proyecto de Mimi Laquidara que terminó en otras derivas por la ciudad durante la cual recolectó objetos encontrados. los cuales reflejaban destrucción total o parcial de algo (...)” (García, 2014, p.10). (26)
Parte de una entrevista realizada a Mariana Mattar que aparece en la publicación virtual Post Siamés:
En los siguientes fragmentos leemos las inquietudes que surgieron sobre el arte contemporáneo y el arte acción en Mendoza, su alcance y su relación con el ámbito local. En los escritos se repite la idea de la imposibilidad, como contracara de la acción, los autores parecen nombrar el resultado, como parte de un todo que no sucedió. El hecho de no proseguir con el proyecto exactamente como se había planeado no activó ninguna alternativa en el espacio público, más que caminatas y derivas que luego acabarían en una especie de cubo blanco. Aquí palabras que aparecen en Post Siamés publicación en formato ISSUU especialmente producida en la base a la experiencia de “residencia Siamés”:
“La búsqueda de palabras es una búsqueda de cosas, de narrativas. Pero no hay cosas, hay vacíos puestos en el lugar de las cosas. Tal vez un micro mensaje del vacío, una pintura aquí, un dibujo allá. La traducción de las palabras, de las imágenes, la traducción de un texto en obra y la de una obra, en un texto es imposible, por eso hay que asumir la mala traducción y pensar en términos de una hija bastarda que no es más que esto que estoy escribiendo. Rondemos por lo que la imagen solo puede decir a través de la imagen y por lo que la palabra solo puede decir en su decir. Imaginemos la pregunta silenciosa de lo encontrado y no visto. Es esa pregunta lo más importante (…)” (Mattar, 2014, p.23).
En este sentido, Julio Fernández Palaez escribió: “Me consta que las artistas buscaron y planificaron realizar una intervención al aire libre en el anfiteatro griego Frank Romero Day (…) no pudo realizarse por la cercanía con la fiesta de la vendimia resultó en la imposibilidad de utilizar el teatro para realizarla, pero más o menos consistía en colocar figuras geométricas en los escalones del anfiteatro con Trozos de tela gigante y diversos colores para que esto fuese apreciado desde la altura de los cerros y miradores aledaños esta figurita simbiótica esta foto que no pudo ser es la que todos a que a todos nos falta en el álbum y la que queremos algún día poder llegar a tener.” (2014, p.14). Entre el momento en que fue escrito el catálogo virtual y el día de hoy, Julio fue denunciado por abuso sexual por su compañera de la banda "La retirada de Bonaparte", espacio que compartían.
Taller de Intervenciones Urbanas (2007)
Dictado por: Juan Carlos Romero
Organizado por: “Asociación Performance”, Estella Fernández e Inti Pujol, en conjunto con el Museo de Arte Moderno de Mendoza.
El taller tuvo una duración de tres días, los asistentes pudieron ponerse en contacto con los conceptos históricos del arte de acción comenzando desde grupos vanguardistas como los Dadaístas y los futuristas. Juan Carlos Romero realizó un recorrido desde sus comienzos como mostró entre otras cosas, por ejemplo, en 1970 donde fundó, junto a otros cinco artistas, Arte Gráfico-Grupo Buenos Aires, que centraba su accionar por fuera de la institución artística, realizando demostraciones de la práctica del grabado en plazas, centros barriales y fábricas para hacer participar a un público más amplio del habitual. De esta forma, cientos de transeúntes se acercaron a observar y contribuyeron en las demostraciones públicas. También repasó su paso por Grupo Escombros, junto con Horacio D'Alesandro, David Edward, Luis Pazos, Héctor Puppo y Teresa Volco. Este grupo renunció a los ámbitos artísticos institucionales, optando por generar los propios mediante la apropiación de espacios urbanos desechados, trabajando en los márgenes del arte oficial. Con sus acciones, denunciaban la crisis económica, la desocupación, la pobreza o la falta de solidaridad social. Trabajaron en ruinas, edificios abandonados o canteras. Participaron en varias acciones artísticas como Arte en las ruinas, en la que convocaron a más de 100 artistas para realizar intervenciones en una calera dinamitada de Ringuelet (localidad cercana a La Plata). Dando a conocer mediante estos ejemplos una perspectiva personal de su idea de la producción artística en el ámbito urbano.
Además, para estas jornadas fueron invitados Dan Eliú Almonte (República Dominicana), que presentó una acción donde arrojó agua con carbón de eucalipto en las paredes del museo convulsionando a los asistentes y poniendo en juicio los límites de la acción dentro de un espacio establecido para el arte, y Soledad Sánchez Goldar (Córdoba) con una acción de la serie Fotos Lavadas en memoria de sus tíos desaparecidos en la última dictadura. Soledad escribe en su blog luego de la experiencia:
“A mi acción de fotos lavadas introduje lo que quiero comenzar a desarrollar ahora, 'cargando penas' esta acción consiste en cargar a mis espaldas bolsas de sal. La carga la vacié en la fuente convirtiendo mis penas contenidas en lágrimas... Esa es un poco la intención que iré desarrollando y explorando en mis próximas acciones. Considero esta acción que hice en Mendoza una introducción a lo que será un nuevo proyecto de performance, que se irá elaborando y puliendo en nuevas acciones. Fotos lavadas fue increíble, creo que los niños son mis mejores aliados al hacer performance... algo que quiero tener en cuenta, y explorar también mi relación con ellos cuando acciono. Dentro del museo, también se presentó Eliú Almonte de República Dominicana, que venía de estar en el Matucana, Chile, en unas jornadas llamadas Ensemble for Men y luego de ver su perfo entendí por qué…”(Sánchez Goldar 2007).
El Mendocino Dino Andrada realizó una acción en la plaza independencia llamada Limpiando la casa en la que dejó, en manos de artistas y transeúntes, escobas intervenidas a las cuales él había extraído una sección de la base. La acción pretendía reflexionar sobre la corrupción en las instituciones del gobierno, en este sentido, la acción de barrer se transformó en un pretexto para el diálogo y la interacción lúdica, en el mismo blog Soledad comenta:
“El fin de semana fue especial, ya que finalmente luego de horas de msn y conversaciones por gmail, conocí a Inti Pujol (...). Mi perfo se hizo el sábado y formó parte de un taller de performance, que dictó Juan Carlos Romero. El taller era sobre arte en la calle, interesante el material que mostró y las acciones de quienes asistieron al taller. Romero me pareció una persona muy interesante y disfruté mucho escucharlo, es una muy frontal (...). Me gustó mucho el trabajo de Dino Andrada, quien invitó a barrer la plaza con escobas que estaban troqueladas y que debías barrer y barrer para poder dejar algo limpio. Me gustó la idea de que, por más que intentemos maquillar, limpiar, algo sucio queda (...) su trabajo tiene relación a la casa y al espacio público y al mundo como ‘su casa’”.
(2007). (28)
Perfomance de Dino Andrada llamada Limpiando la casa, en el marco de Taller de Intervenciones Urbanas en 2007.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Resonancias poéticas
Años después de la realización de este taller, Juan Carlos Romero volvió a ser invitado por colectivos como La Araña Galponera y el MMAMM (Museo de arte moderno de Mendoza) a pensar sobre la acción en el espacio urbano. Romero fue pionero en las experiencias de arte callejero, y socializaba esta práctica con quienes quisieran compartirla (en plazas, casas, sindicatos, ex centros de tortura, etc.) y gran parte de su producción partía de observar a la gente en la calle.
Afortunadamente, para el contexto local, el diálogo Romero-Mendoza se sostuvo en el tiempo, así como la producción de obras en torno al arte de acción, las acciones gráficas y las performances. Algunos artistas hicieron obras que dialogaban con la obra de Juan Carlos, como fue el caso de la acción realizada en 2015 por La Araña Galponera en el predio de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo, durante la cual instalaron una obra que dialoga íntimamente con una de Romero. Esto da cuenta del impacto de las instancias formativas y cómo resuenan en el tiempo.
Las dos obras dialogan, los artistas cuentan cómo la presencia de Romero los influenció desde el 2007 en sus procesos:
“...Como experiencia de aprendizaje y formación que nos tocó, no digo a toda la araña, pero a un par, fue hacer un seminario muy cortito de dos días con [Juan Carlos] Romero sobre intervención urbana, previo justo a la formación de la araña. Eso nos abrió un montón.
Boba: ¿El seminario en qué marco era?
Galponera: En el Museo de Arte Moderno, una charla de dos días, sin exposición, en realidad tenías que hacer un trabajo vos. Claro, él mostró un día diapositivas y al otro día hubo que salir con la propuesta y eso nos marcó. Algo que pudimos seguir poniendo en práctica muchas otras veces.” (Araña Galponera, 2015).
Estas reflexiones dan cuenta del impacto de las instancias formativas autogestionadas por los mismos colectivos de artistas, hay una apropiación de la experiencia que resuena en los modos de producción y de circulación.
Obra Hoy somos todos negros de mierda de La Araña Galponera, en el marco de Taller de Intervenciones Urbanas en 2007.
Foto: cortesía de Inti Pujol y Soledad Sánchez Goldar.
Afiche impreso. Juan Carlos Romero, Todos somos negros, 2010. Intervención urbana en el espacio público de Buenos Aires.
Hacer Ambulante, colectivo de arte en proceso
Hacer Ambulante hizo una única exposición en Mendoza en el año 2008, producto del cruce de intereses, correspondencias. Esta experiencia entre artistas de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, estuvo conformado por Violeta Cinccioni, Florencia Fernández Frank, Melina Scumburdis, Jorge Pérez (Buenos Aires), Soledad Sánchez Goldar, Ana Volonté, Pablo Peisino y Andrés Asia (Córdoba), Ramiro Quesada Pons, Martín Neglia, Mariana Serbent e Inti Pujol (Mendoza). En la exposición fueron incluidas cuatro obras de performance de Soledad Sánchez Goldar, Violeta Cincioni, Florencia Fernández Frank e Inti Pujol.
Hacer Ambulante se instaló en el subsuelo del ECA (Espacio Contemporáneo de Arte). El grupo eligió declarar al subsuelo como “tomado”, ya que se trataba de un espacio abandonado dentro del ECA que se consiguió mediante negociaciones fuera de su programación anual. Para poder desembarcar hubo que acondicionar el lugar.
En una convivencia entre obra objetual y performance, se presentaron piezas en diferentes lenguajes, como las obras textiles y objetos blandos de Pablo Peisino, venas colgantes de tela que chorreaban por las paredes, de techo a piso. Violeta Cincioni y Florencia Fernández Frank propusieron una instalación participativa en la que los espectadores podían utilizar unos trompos realizados con cd's y marcadores, realizando de esta forma un dibujo azaroso y colaborativo, formado por las huellas de los trompos.
Jorge Pérez presentó Manual del alumno Bonaerense, una performance realizada en varias etapas, que tuvo como una de sus partes el traslado y la reubicación de un banco de escuela, similar a los que el artista utilizó en su paso por la escuela primaria, desde un campo abandonado en 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires) a Mendoza. Soledad presentó la performance Correspondencia en la que trabaja con cartas que sus padres escribieron durante el exilio familiar en México. De fondo se escucha la voz de la madre de Soledad leyendo esas cartas, mientras que, ella va bordando fragmentos de esas cartas en un traje que era de su papá, en la pared le acompaña una manta bordada con fotos familiares. Por último, Inti Pujol realizó una acción pensada desde el arte relacional llamada Huevo podrido. Esta acción fue la primera parte de una investigación que Inti comenzó luego de atravesar una situación de violencia obstétrica, que marcaría un antes y un después en la dimensión del cuerpo dentro de su obra, y de su vida política. Durante la obra de performance art-happening, los asistentes son examinados por una estudiante de medicina, sobre una mesa llena de naftalinas en un cuaderno de notas de Inti Pujol aparece, entre otras estas palabras:
“… el operario apila naftalinas y arma estructuras, mientras que, una estudiante de medicina toma la presión a los asistentes y el examen. Pretendo reflexionar y vivenciar un examen físico, presentar la relación 'examinador-examinado'… la naftalina tiene la capacidad de bajar las defensas de un cuerpo sano…”.
Aproximaciones a la performance en Mendoza
En el año 2002 se dicta el primer taller de performance impartido por Martín Molinaro en Mendoza, nació de una coordinación entre el ECA (Espacio Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli), e Inti Pujol como gestora independiente. En el mismo se abordaron conceptos como tiempo, tiempo subjetivo, reconocimiento del espacio. Repaso histórico por acontecimientos y personajes claves de la historia del arte de acción. Este taller de performance, literalmente, fue el primero en su tipo en la provincia, esto quiere decir que fue la primera vez que se trabajó sobre conceptos de la performance, como la conocemos actualmente. El taller influenció a que artistas como Andrés Guerci, Paula Casciani, Carolina Simón, Estela Fernández y Constanza Giuliani, entre otros, incorporaran la performance a sus prácticas.
Conclusión
Así, arribamos a un texto que fue escrito a cuatro manos y a conciencia de las diferencias, generadas por historias y contextos distintos. De la misma manera, pero con muchas manos más, sucede este fragmento de la historia de la performance art o el arte de acción, este diálogo a lo largo de los años que rememoramos, y por qué no, revivimos durante el relato. Vemos este recorrido como una base desde donde reflexionar sobre la organización y la producción artística desde distintos contextos dentro del país, en diálogo, sobre todo con América Latina y algunas conexiones con países fuera de la región.
El ejercicio de recordar y escribir sucesos sobre un lapso de tiempo más o menos extenso, a más de una década de distancia. Significó algo así como un estado de “viaje en el tiempo”; escribir se transformó en relevar situaciones, algunas más satisfactorias que otras, recordar relaciones entre artistas que comenzaron y terminaron sin poder saltear diferencias políticas, amistades que siguen a pesar de todo, personas que ya no están entre nosotros. Rellenamos los baches de la memoria selectiva, el tiempo y a veces la escasa documentación fotográfica, por suerte sí, había anotadores, blogs y memorias enviadas por audio, la imagen no es todo. Nos aproximamos a la producción de artistas, colectivos y proyectos que precedieron a lo que hoy pensamos como performance art, incluimos encuentros de los cuales fuimos parte y a los muchos compañeros sin los cuales nada hubiera sucedido. El tiempo recorrido durante la escritura de este texto nos permitió ver la forma del mapa, la forma de la historia y la forma de las redes en las que se basa nuestro actual proyecto, el Archivo Oral de Performance Art Argentina.
Nos preguntamos también sobre la necesidad de vinculación entre colectivos de artistas. Haber atravesado estas experiencias colaborativas nos sirvió como ejercicio para conquistas más importantes en momentos estratégicos relacionados a las grupalidades en la cultura. Hoy ocurre lo mismo en las otras provincias de Argentina, donde asambleas y organizaciones de artistas debaten y establecen prioridades frente a necesidades comunes dentro de la escena nacional. La distribución equitativa de fondos públicos para la cultura es el interés central de estos grupos, que se encuentran trabajando en red para lograr, por ejemplo, la implementación de un tarifario de artes visuales (TAV). Como muchas de las experiencias que hemos citado, existieron muchas otras desarrollándose en torno a las mismas necesidades en distintos ámbitos de la cultura. Tenemos la certeza de que esto hoy no podría ocurrir si en el camino no se hubieran dado cruces, diálogos y experiencias de organización transitorias y fundamentales para contestarnos qué es lo que queremos para que nuestras actividades se produzcan en las mejores condiciones.
Este texto es testigo de una red de afectos nacidos del deseo de hacer y dialogar sobre el hacer performance. Sabemos que existen investigaciones sobre performance art que cruzan nuestro relato, aunque no las nombremos aquí. Desde el principio supimos que visibilizar la colectividad completa sería imposible, y además innecesario, ya que por lógica las líneas de tiempo y las personas también se cruzan, produciendo otros textos e investigaciones ante los cuales nos encontramos siempre atentas. Para nosotras esta riqueza es la fuerza del entramado.
Asumimos que todo el tiempo cambia lo que se entiende por performance art, y creemos que es algo positivo, ya que significa una investigación y producción viva. Nos resulta cada vez más clara la necesidad de rescatar experiencias como las mencionadas, ya que son parte fundamental de la historia de la performance art y el arte de acción de la Argentina, más aún si pensamos en la producción de artistas que se mueven en una ruta diversa, descentralizada y federal.
A modo de conclusión, ponemos énfasis en que la performance incide en la calle más que en otros ámbitos: las acciones son leídas por personas que se encuentran con los artistas casualmente y no en base a un acuerdo social determinado por los espacios vinculados al arte, que cuentan con una performatividad que tiende a desactivar la potencia de las acciones. Un cuerpo en la calle no activa lo mismo que un cuerpo en un museo, la calle profundiza el desafío que significa desenvolverse fuera del comportamiento esperado en los espacios no artísticos, en los que la circulación de personas es más heterogénea y rompe con la endogamia del ámbito artístico.
1. Moore, A. (2002) Introducción general al trabajo colectivo en el arte moderno. Segundo simposio prácticas de comunicación emergentes en la cultura digital. Artículo presentado en la exhibición “Masa Crítica” Smart Museum, Universidad de Chicago.
2. Fue sobre todo Romero quien dejó una huella indeleble al generar vínculos con jóvenes artistas, tanto de Buenos Aires como de las provincias, a quienes acompañó de cuerpo presente como se verá más adelante en este texto.
3. Deformes es un proyecto dirigido por Gonzalo Rabanal que data del año 2000. Ha pasado por diferentes formatos, actualmente está pensado como trienal internacional de performance.
4. Video Bardo, SOS Tierra, Zona de Arte, Canal Cero.
5. Fahio Di Camozzi y Valeria Cotaimich.
6. La whipala es una bandera que utilizan los pueblos andinos, y fue adoptada como símbolo oficial por el pueblo boliviano en el año 2008. Otros países como Chile, Perú y el norte de Argentina también la reconocen como símbolo cultural y es utilizada en actos gubernamentales.
7. Como parte del abordaje reflexivo propuesto por La Nariz en la Taza, Carmen y Soledad convocaron a Aníbal Buede para que escribiera algunas palabras sobre su experiencia como espectador. La escritura está aquí pensada como un registro posible, un documento sensible desde la mirada de Aníbal para hacerlo público. En esta decisión de La Nariz en la Taza se pone en juego la mirada del espectador dándole valor a la experiencia vivida y la condición experiencial de la performance art. El registro es posible tanto en la fotografía y el video, así como también en la escritura y la vivencia de quién fue testigo del acontecimiento. Es de este modo, que en el des archivo necesario para acercarnos a aquello que sucedió, en este caso en el Evento Mutaciones, aparecen miradas políticas, sensibles, sobre lo que aconteció, algo que en el registro fotográfico nos es difícil de obtener porque en cierta medida mortifica un instante, el registro escrito de lo vivido por Aníbal nos aporta su pensamiento, qué le parece y qué no le parece que es performance, cómo se desarrolló la jornada, entre otros datos. Para leer el texo completo visitar: http://lanarizenlataza.blogspot.com/2007/08/cierre-mutaciones.html
8. “Conformado en el 2004 por las artistas María del Carmen Cachin y Soledad Sánchez Goldar, con la finalidad de desarrollar y promover el lenguaje de la Performance. Los proyectos realizados están dirigidos a la investigación, formación y producción en relación al arte de acción”. Fuente: https://soledadsanchezgoldar.wordpress.com/gestion/la-nariz-en-la-taza/.
9. Marcelo Nusenovich (Córdoba, Argentina 1956) Doctor en Artes, historiador del arte, docente titular plenario en la UNC, investigador. Fue un actor fundamental para la performance en Córdoba en los años 90s y su historización. Es miembro evaluador del CONICET. En sus clases de historia los estudiantes de música y artes plásticas rendían sus trabajos prácticos con acciones performáticas que se desparramaban en las cercanías del Pabellón México de la ciudad universitaria
10. https://www.youtube.com/watch?v=TlBbGdmiFaI
11. Pequeño Bambi es un proyecto musical liderado por Karol Zingali, que comenzó en el año 2004 en el ámbito de la performance de Córdoba.
12. Casa 13 es un espacio autogestionado de la provincia de Córdoba, sus primeros habitantes fueron Belkys Scolamieri y Aníbal Buede. Por Casa 13 pasaron muchos artistas ya sea en la gestión, como en la residencia. La casa tuvo un programa de Radio en la UTN, una revista llamada “Un pequeño deseo” y una editorial. Fue un espacio dinamizador de la escena cultural de Córdoba.
13. Familia Lloveras tomó su nombre de la etiqueta del timbre de la casa que alquilaban como espacio de trabajo, estuvo conformado por Zoe Di Rienzo, Luz Novillo Corvalán, Gustavo Piñero, Pablo Peisino, Inés Miseredino y Lucía del Milagro Arias. Eran estudiantes de la carrera de artes plásticas de la UNC.
14. Azul Phtalo fue un grupo de Córdoba, conformado a finales de los 90´s por Carolina Vergara, Soledad Sánchez Goldar, Soledad Simón, Josefina Assumma, Nora Sara y Renata Gatica. Algunas de ellas eran estudiantes de las carreras de teatro y plástica de la UNC. Organizaron muestras multitudinarias en una casa tomada, Carpintecho y Hangar 18, y realizaron performances e instalaciones.
15. 7 sin título fue un grupo de artistas cordobeses, estudiantes de la carrera de artes plásticas de la UNC, realizaron varias exposiciones y performances, el grupo estuvo conformado por Cecilia Cubarle y Tomás Alzogaray Vanella, entre otros.
16. La alimentación estuvo a cargo de María Angélica Goldar Parodi y Sebastián Sarzur. El diseño gráfico de todo el evento fue realizado por Juan José Esteve. En Buenos Aires la coordinación de la cocina estuvo a cargo de Eduardo Martínez.
17. Lxs artistas deseaban ir a Córdoba en un recorrido que estaban haciendo por Argentina. Se contactaron con Soledad Sánchez Goldar por recomendación de Ignacio Pérez, uno de los creadores de Performancelogía (junto a Aidana María Rico Chávez), plataforma dedicada a la divulgación y recopilación de documentación de performance. Pensado como archivo digital y abierto, este blog funciona desde el año 2006 y contiene colaboraciones y material documental de diferentes países. http://performancelogia.blogspot.com/
18. En los primeros eventos de performance en el país no se disponía de redes sociales para establecer contactos, su aparición aportó a la creación y sostenimiento de relaciones nacionales e internacionales que han alimentado la circulación de artistas por diferentes festivales.
19. Dante Ricciardi, su organizador, también realizó una revista con el mismo nombre, que fue recopilando diferentes materiales sobre performance en Córdoba.
20. Mundo Mix I, II y III, fueron eventos de música y arte contemporáneo que organizaron Zoe Di Rienzo, Simbad Seguí, Paula La Serna y Marcelo Nusenovich, en el Centro Cultural de Arte Chateau Carreras.
21. Aún sin título funciona actualmente en Poliniza Estudio, una residencia y espacio expositivo para arte de acción situado en la provincia de Salta, en el norte argentino.
22. Canonge previamente había estado en Mendoza en el año 2014 dando una charla en Casa Colmena y en el 2016 realizó un recorrido por Valparaíso (Chile), Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, siempre con la colaboración de artistas-gestores que organizaron los eventos y conversatorios en los que se presentó.
23. Exposición Antológica es una recopilación de materiales y documentos de acciones realizadas por Etcétera desde 1997 hasta la actualidad. Consta de videos y material de archivo. Este formato surgió en 2007 cuando el colectivo cumplió 10 años y comenzamos a cuestionarnos cómo narrar nuestra propia práctica, ya que sentíamos que las narraciones históricas que surgían de nuestras prácticas no nos representaban en lo más mínimo. Entrevista para Radio Unidiversidad de la Universidad Nacional de Cuyo con Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld comentan.
24. Modelo que en 2019 generó la masiva salida a las calles mendocinas durante dos semanas en apoyo a la Ley 7722 (defensora del agua).
25. Tadeus Kantor (1915-1990), director de teatro de origen polaco, realizó obras en diferentes lenguajes como happenings y assemblages. Su último manifiesto y obra se llamó “El teatro de la muerte”.
26. Mariano García en Post Siamés. El proyecto Siamesas propició la creación de Post siamés, publicación online en la que surgieron ideas y preocupaciones sobre la práctica del arte contemporáneo en Mendoza, además de algunas preguntas y lecturas sobre las propuestas de las artistas convocadas.
27. Ensemble for Men fue una muestra internacional de arte de performance, organizada por Perfopuerto y Matucana 100 de Chile en la que participaron hombres de diferentes regiones del mundo.
28. Cita del blog de Soledad Sánchez Goldar.
29. El TAV fue impulsado por Nosotras proponemos (Np) y elaborado colaborativamente entre Np, Artistas Visuales Autoconvocades (AVAA), Asociación de Artistas de Rosario, La Lola Mora de Tucumán y las trabajadoras del arte de Córdoba (TAF). Fue gestado durante el distanciamiento social en la pandemia de Covid 19. Esta herramienta propone regular la situación laboral de los y las artistas, buscando su implementación en todo el país. Actualmente, hay organizaciones culturales de la nación y algunas provincias que lo utilizan como referencia para los presupuestos de sus actividades.
Referencias
-AAVV (2014) Post-siames. Costado Galería de Artistas y Pakidermo espacio de arte.
-AAVV (2021) Tarifario de Artes Visuales. Artistas Visuales Autoconvocades de Argentina,
-Alexander del Re (s. f.). http://www.adelre.com/workshop/ Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Anón. (s. f.) León Ferrari. https://leonferrari.com.ar/bio/ . Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Araña Galponera (26 de mayo de 2015) La institución tiene una enfermedad psicológica. Boba. https://boba.com.ar/la-institucion-tiene-una-enfermedad-psicologica/. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Barrantes, T. (s. f.) CV-Bio - Tzitzi Barrantes. Tzitzi Barrantes. http://tzitzi.metzonimia.com/statement, Recuperado 4 de septiembre de 2022.
-bienalbp.org. (s. f.) Nosotros . https://bienalbp.org/bp19/nosotros/. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Bola de Nieve (s. f.) Ana Paula Volonté | bola de nieve. http://www.boladenieve.org.ar/artista/280/volonte-ana-paula. Recuperado el 5 de septiembre de 2022.
-Buede, A. (28 de agosto de 2007). Cierre: Mutaciones. La nariz en la taza. http://lanarizenlataza.blogspot.com/2007/08/cierre-mutaciones.html. Recuperado de 29 de agosto de 2022.
-CCBA (s. f.) Red AECID.https://www.cceba.org.ar/red-aecid. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Costado Galería (s. f.) Flickr . https://www.flickr.com/photos/costado_galeria/. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-CVAA. (s. f.) Grupo Etcétera. Biografía. http://www.cvaa.com.ar/03biografias/etcetera_grupo.php. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Deformes Chile (s. f.). http://deformeschile.blogspot.com/. Recuperado 29 de agosto de 2022.
-Discogs (s. f.) Seiji Shimoda | Discografía. https://www.discogs.com/artist/3065182-Seiji-Shimoda. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Dokumen.Tips (s. f.) La nariz en la Taza. https://dokumen.tips/art-photos/la-nariz-en-la-taza.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Dran., V. (2007) MUTACIONES . VIVIANDRAN. https://viviandran.blogspot.com/2007/07/mutaciones.html. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Escaner Cultural. (31 de octubre de 2010) Línea Editorial. http://revista.escaner.cl/node/2535. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Estol, L. (26 de abril de 2015) La llaman la abuela de la Performance. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-10559-2015-04-26.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Fernández Paláez, J. (2014) Arte y Saqueos. En Post-siames. Costado Galería de Artistas y Pakidermo espacio de arte, p. 11-16.
-Festival Nómadas (2012). Artistas - festival nomades . Nómades. Recuperado el 4 de septiembre de 2022 (http://festivalnomades.metzonimia.com/2012).
-García, M. (2014) Lo que fue y no fue. En Post-siames. Costado Galería de Artistas y Pakidermo espacio de arte, pp. 8-10.
-Grupo Etcetera (s. f.). https://grupoetcetera.wordpress.com/. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Huvaiti. (s. f.) https://huvaiti.wordpress.com .Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Kantor, T. (1984) El Teatro de la Muerte. Ediciones de la Flor.
-La Araña Galponera (29 de junio de 2010). La Araña Galponera: Jornada de Reflexión Arte - Política. http://colectivogalponera.blogspot.com/2010/06/te-invitamos-participar-de-una.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-La Voz. (2 de noviembre de 2003) Es hora de reinventar la ciudad. http://archivo.lavoz.com.ar/2003/1102/Espectaculos/nota201025_1.htm. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-La Voz. (23 de junio de 2007) Arte de acción en La Luna. http://archivo.lavoz.com.ar/07/06/23/secciones/cultura/nota.asp?nota_id=83818. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Marcela Rosen Murúa (s. f.). Inicio, Marcela Rosen Murúa. https://www.marcelarosen.cl/. Recuperado 4 de septiembre de 2022.
-Martines, M. (7 de junio de 2007). Homenaje a Alfredo Portillos. Mutaciones. http://mutacionesargentina.blogspot.com/2007/06/homenaje-alfredo-portillos.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Mattar, J. (2014) Nada para ver. En Post-siames. Costado Galería de Artistas y Pakidermo espacio de arte, p. 23-14.
-Melissa García Aguirre (s.f.). https://melissagarciaaguirre.com/. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Molas, V. (7 de octubre de 2007) La vida desnuda. La voz. http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=121888. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Montelpare, Juan.( s. f.) https://juanmontelpare.wixsite.com/juanmontelpare. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-La Nariz en la taza (2007). La Nariz en la Taza: Antecedentes de la dupla. http://lanarizenlataza.blogspot.com/2007/01/antecedentes-de-la-dupla.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Peisino, P. (2008). Fotos muestra Hacer Ambulante! en el ECA-Mendoza!. http://pablopeisino.blogspot.com/2008/12/fotos-muestra-hacer-ambulante-en-el-eca.html. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Performance (28 de agosto de 2012) Complexus .https://jornadasdeperformance.blogspot.com/. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Performancelogía (2007) REDLAP: Red Latinoamericana de Performance. http://performancelogia.blogspot.com/2007/06/redlap-red-latinoamericana-de.html). Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Redlap (2007) redLAP: Taller de Zerpa en Córdoba Argentina. http://redlap.blogspot.com/2007/08/taller-de-zerpa-en-crdoba-argentina.html. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Romero, J. C. (2014) Artistas y experiencias: SOMOS TODOS NEGROS - Juan Carlos Romero. Artes y Procedimientos. http://artesyprocedimientos-imagenes.blogspot.com/2014/04/somos-todos-negros-juan-carlos-romero.htm. Recuperado el 29 de agosto de 2022 .
-Rosen, M. (2005). Al documentar - DEFORMES II (segunda parte) . Escáner Cultural, Revista Virtual, año 7, N°69. http://www.escaner.cl/escaner69/aldocumentar.html. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Saccavino, E. (20 de junio de 2013) AMO: a por la profesionalización del arte. Unidiversidad - UNCUYO. https://www.unidiversidad.com.ar/amo-a-por-la-profesionalizacion-del-arte. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Saccavino, E. (29 de noviembre de 2013) El error como alegoría de la contracultura . Unidiversidad - UNCUYO. https://www.unidiversidad.com.ar/el-error-como-alegoria-de-la-contracultura. Recuperado el 29 de agosto de 2022.
-Sánchez Goldar, S. (2007) MENDOZA. http://sanchezgoldar.blogspot.com/2007/05/mendoza_14.html. Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Sánchez Goldar, Soledad. (s. f.) Entrevista a Paula Paez. Aún sin título. Arte de Acción. https://accionaunsintitulo.wordpress.com/entrevistas/entrevista-a-paula-paez/ Recuperado el 4 de septiembre de 2022.
-Shimoda, S. (2004) Arte Acción 2. IVAM.
-UNA (2013) Areumnari EE y Eric Scott Nelson. Charla y Laboratorio de Acción. https://una.edu.ar/agenda/areumnari-ee-y-eric-scott-nelson-charla-y-laboratorio-de-accion_15571. Recuperado 29 de agosto de 2022.
-Wiphala. (4 de septiembre de 2022). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala)
Fuentes consultadas
Archivo Inti Pujol
Archivo Soledad Sánchez Goldar
VER: ÍNDICE DE ARTISTAS
Países que se han cruzado en estos proyectos
Argentina (Mendoza, Córdoba, Caba, Florencio Varela, Quilmes, Tucumán, La Rioja, La Plata) Chile, Brasil, México, Corea, USA, Venezuela, Colombia, Ecuador, Holanda, Bolivia, República Dominicana
Cómo citar esta investigación
Sánchez Goldar, S. y Pujol, I. (03 de diciembre de 2024). Hazlo tu mism@. Redes de trabajo colaborativas en el arte de acción, con una mirada federal de la frontera. Argentina Performance Art. LINK
Inti Pujol (Mendoza, 1978). Es artista multidisciplinaria, activista, Licenciada en artes visuales, docente y gestora independiente. Ha recorrido América Latina y Europa con su trabajo artístico, participando de diversas muestras, festivales de performance art y recitales de música experimental. Su obra está ligada a problemáticas en torno al territorio y el cuerpo. Algunas actividades: Bienal Sur Travesía 0 y otros sueños (Valparaíso, Chile); muestra individual El pabellón dorado (Lanzallamas Galería, Buenos Aires); 1° Salón de gráfica contemporánea Imagen Vibratoria (Museo Isaias Nahim, Ecuador); performance Ejercicio sobre un sitio en Barrio Joven ArteBA; acción Presencia de la memoria III en Festival de Performance Acciones al Margen (Bucaramanga, Colombia); performance Memor, diálogo entre la presencia y la memoria (Ex Teresa Arte Actual, México DF).
Soledad Sánchez Goldar (Capital Federal, 1977). Vive y trabaja entre Córdoba y Salta. Es Licenciada en Teatro por la Universidad Nacional de Córdoba, artista, gestora cultural y docente. Forma parte del proyecto de investigación y producción en artes Escrituras Performáticas: Cuerpo y Acción en Efimerodramas, radicado en el CePIA, UNC. Formó parte del proyecto de gestión La nariz en la taza junto a María del Carmen Cachín y ha participado en la organización de festivales y ciclos de performance art, entre ellos: Aún sin título Arte de Acción; Huvaiti, salir al encuentro; Nómades, Festival de performance e intervenciones urbanas; Mutaciones.