top of page
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
Captura de pantalla 2019-09-13 a las 3.3

ENSAYO: Hacer hablar a la imagen en el silencio y la soledad: SeƱales de humo de Patricia Viel

  • Marcela Arpes
  • 20 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 21 sept 2024


Por Marcela Arpes



Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performÔtica. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala amarilla, viento 15 km/h 13:30 hs, -12°. 2020

Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performÔtica. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala amarilla, viento 15 km/h 13:30 hs, -12°. 2020



FotografĆ­as


Roland Barthes ha dejado escrito en su lĆŗcido ensayo (como la cĆ”mara que lo disparó) que ā€œlo que la FotografĆ­a reproduce al infinito Ćŗnicamente ha tenido lugar una sola vez: la FotografĆ­a repite mecĆ”nicamente que nunca mĆ”s podrĆ” repetirse existencialmenteā€ (1990, p.31).


Sin embargo, la serie fotogrÔfica Señales de humo, integrada por 36 imÔgenes creadas desde el 2017 por la artista Patricia Viel, parece desafiar la aseveración barthesiana.


La obra no es el conjunto fotogrÔfico, la obra es una performance que ha sido registrada por una cÔmara lúcida como única testigo del acto y como único gesto de expectación.


El lanzamiento de una bengala en el espacio patagónico desolado, en un aquí y un ahora precisos, es la obra. Por lo tanto, la obra como acontecimiento efímero sólo cuenta con el instante en que es fotografiada para su perduración y exhibición. La repetición del acto mecÔnico es la garantía y el gesto memorable de la incesante existencia.


No importa qué bengala fue arrojada primero ni qué espacio fue el primero en intervenirse, la serie fotogrÔfica se despliega no como un archivo sino mÔs bien como una colección susceptible de alterarse, desordenarse y huidiza a la clasificación.



Señales de humo para otros mundos. Collage de fotografías. Selección de señales de humo con bengalas naranjas en diferentes momentos y en diferentes escenarios de Patagonia (Argentina).   2017-2020

Señales de humo para otros mundos. Collage de fotografías. Selección de señales de humo con bengalas naranjas en diferentes momentos y en diferentes escenarios de Patagonia (Argentina).

2017-2020



Las fotografƭas dan cuenta de un acto fatal en el que la materialidad de un paisaje ha sido sometida al desorden por alguien que elige tal instante, tal objeto, tal escenario y no otro. Entonces, el acto mecƔnico de fotografiar no puede desvincularse del acto existencial de un alguien que insiste en habitar un paisaje y arrojar allƭ una seƱal y fijar allƭ, un rastro.


Señales de humo parece jugar con la paradoja de la representación inquietando sobre la naturaleza del referente. A la vez que la serie fotogrÔfica dice tautológicamente (territorios desolados que van desde la altura montañosa a las costas de ríos y lagos; del bosque nevado a la estepa ventosa atravesados por las humaredas de colores), también algo del sentido se escapa y queda suspendido en el vacío de la interpretación.


La obra es la performance ausente, es decir, la actuación de un sujeto que camina hasta un territorio, enciende una bengala, espera el momento, la arroja mÔs o menos impetuosamente, mira el humo desplegarse por efecto del viento, mira el color alterarse por efecto de la luz y elige, finalmente, fijar el instante (todo un oxímoron) captado por el dispositivo óptico.


Cuerpos


La fotografƭa, dice Roland Barthes, entronca mƔs que con la pintura con el teatro (1990:71). Y ciertamente, la serie de Patricia Viel se presenta como una semiosis espectacular en el que el paisaje como escenario alberga cuerpos actorales presentes y ausentes en la escena.


Un universo semiótico y poético se despliega en torno al cuerpo de la bengala en medio del paisaje natural. La naturaleza como teatro de lo primitivo y ancestral de pronto es asaltada por la artificiosidad técnica de un cuerpo ausente que sólo se deja ver, entre bambalinas, a través de la ingravidez del humo rojo, verde, rosado, azul y amarillo. De esta manera, la presencia de la huella ya ha generado el conflicto dramÔtico. Algunas veces concentrado, otras disipado, el cuerpo del humo se arrastra, se eleva y se expande modificando sustancialmente el escenario y configurando una topografía de lo natural y lo artificial como un todo viviente.



Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performÔtica. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala azul, viento 8 km/h, 18:10 hs, 18°. 2020

Señales de humo para otros mundos. Fotografía/acción performÔtica. Ea. Montenegro, Santa Cruz (Argentina). Bengala azul, viento 8 km/h, 18:10 hs, 18°. 2020



Un vestigio en la nieve, la perspectiva de un ojo elidido, la corporalidad del humo, llaman al escenario a dos cuerpos fundamentales: el que arroja y el que recibe. Quien habitando la naturaleza lanza la seƱal de urgencia y un cuerpo mƔs o menos cercano a ese punto que, interpretando la seƱal, debe actuar. Entre acto y acto, la espera dramƔtica.


La copresencia de los performers construyen una tensión teatral entre el sentido erótico y tanÔtico de la escena, que transita entre la belleza de la naturaleza y el dramatismo de la sobrevivencia hasta la tragedia de la inminente destrucción total.


Mensajes


La bengala en sí misma y como dispositivo pirotécnico no significa nada. Para que el sentido suceda alguien debe activar su código universal: el encendido de la luz de color intensa y brillante elevÔndose en el espacio. Tradicionalmente, quien activa una bengala desea emitir un mensaje asociado al auxilio, a la presencia de una amenaza o a la sobrevivencia y queda expectante hasta que un otro lo reciba, descifre, deduzca y actúe en consecuencia.


La semiótica se ha preocupado por definir teóricamente a la señal como un pacto de comunicación entre quienes han acordado un significado. De manera mÔs precisa, las señales de humo son símbolos que refieren mensajes legibles universalmente en contextos singulares.



Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performÔtica.                                                                                    Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performÔtica.                                                                                    Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019

Señales de humo para otros mundos. Secuencia de fotografías de acción performÔtica. Puerto Deseado, Santa Cruz (Argentina). Bengala roja, viento 35 km/h, 9:35hs, 17°. 2019



La obra Señales de humo, apropiÔndose de la actuación comunicativa tradicional, produce un desvío de las lógicas convencionales generando una eficaz perturbación del sentido.


Quien arroja la bengala ¿por qué lo hace? ¿qué peligro lo acecha? ¿qué mensaje urgente desea comunicar? Quien ve la señal ¿qué interpreta? ¿qué debe hacer? ¿qué se espera que actúe? ¿Y si Señales de humo fuese sólo un acontecimiento por fuera de lo esperable? ¿Si sólo se tratase de la pura creación en el vacío para la ocasión o el motivo de la vivencia de una experiencia? ¿Si no hubiese ni auxilio, ni espera, ni acción y sólo el retorno a la soledad, sólo el rostro del ser frente a la naturaleza, sólo la interrogación, un tanto desesperada, sobre la autosalvación?

Ā 

Patricia Viel (Buenos Aires, 1975) es egresada del Instituto Universitario Nacional del Arte. Vive y trabaja en la provincia de Santa Cruz desde el año 2000, donde produce su obra que abarca diversas técnicas y formatos como instalación, pintura y fotografía contemporÔnea. Trabaja en gestión cultural y curaduría de arte contemporÔneo de manera independiente. Es docente en el Profesorado de Artes Visuales de esa ciudad.

Perteneció al colectivo Mamemimomu y actualmente forma parte del grupo multidisciplinario MagallÔnica, seleccionado por el programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. Coordina el Programa de Artes Visuales en la Patagonia #enobra.

Expuso su obra de manera individual tanto en el Ômbito nacional como en el internacional. Participó del Salón Nacional de Rosario (2014 y 2018) y fue seleccionada para la Bienal de Pintura del CFI (2015). Su obra fue incluida en la muestra Opera prima en la Casa Nacional del Bicentenario y en el Concurso de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes (2019). Su obra pertenece a las colecciones del Museo Macro+Castagnino (Santa Fe) y del Museo de Arte Eduardo Minnicelli (Río Gallegos). En el 2020 participó de la Residencia Solo Projects de Arte Actual (FLACSO) en Quito, Ecuador.


Ā 

Fuentes:

-Barthes, R. (1990). La cÔmara lúcida: Nota sobre la fotografía. Siglo XXI Editores.


Cómo citar este ensayo:

Arpes, M. (20 de agosto de 2020). ENSAYO: Redes, cuerpos y conocimiento performativo. Argentina Performance Art. https://www.argentinaperformanceart.com/post/hacer-hablar-a-la-imagen-en-el-silencio-y-la-soledad-se%C3%B1ales-de-humo-de-patricia-viel


Ā 

Ensayo a cargo de Marcela Arpes (Argentina).

Corrección y compaginación web: Equipo APA.


Gracias a MarĆ­a Lightowler y al equipo de Lluvia Oficina de CuradurĆ­a y MuseologĆ­a.


Marcela Arpes (Buenos Aires, 1965) es Doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ejerce la docencia y la investigación como profesora asociada ordinaria en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Sus estudios de doctorado y posdoctorado se han centrado en la dramaturgia argentina contemporÔnea. Sus investigaciones actuales sobre teorías de la corporeidad indagan en las prÔcticas artísticas y culturales argentinas de la actualidad. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros sobre diferentes temas de su especialidad y colabora como lectora especializada para revistas científicas nacionales y extranjeras. Es miembro de la Comisión Asesora del Instituto de Investigación y Extensión Cultura, Identidad y Comunicación, integra la Comisión del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y dirige el GELA (Grupo de Estudio de Literatura Argentina).

Vive en la ciudad de RĆ­o Gallegos.


Logo_Texto_Argentina_Performance_Art_edi
Sponsored
 
logo_negro_hipermedula_expandido_marginado_enero_2023.jpg
Tu proyecto aqui!

​

Oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional de la Performance Art.

APA te ofrece una oportunidad única para llegar a una audiencia nacional e internacional que, durante los últimos 6 años, ha crecido de forma exponencial. Se trata de un público altamente interesado en la Performance Art y en el archivo latinoamericano, con quienes tendrás la posibilidad de conectar directamente. Para saber más: info@argentinaperformanceart.com

 
Mantenete al tanto de todas las noticias sobre Performance Art en Argentina.

Gracias!

Suscribite a nuestro newsletter!
 
Logo_BYN_Argentina_Performance_Art.png
Argentina Performance Art cuenta con el apoyo de la Oficina de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Logo Mecenazgo.jpg

Copyright © 2025 Argentina Performance Art

 

Creado con orgullo por Studio Héroe

  • Spotify
  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono
bottom of page